UD: Deportes. 1º Bachillerato.
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN.
CALENTAMIENTO
· Carrera continua. Entrada en calor. Activación.
· Movilidad articular.
· Estiramiento.
· Calentamiento con móvil (específico del deporte).
· Juego introductorio.
PARTE PRINCIPAL: diseñar dos ó tres ejercicios máximo.
VUELTA A LA CALMA.
PROCESO DE ENSEÑANZA. Fases para cada tarea o ejercicio práctico:
- EXPLICACIÓN. DEMOSTRACIÓN. CORRECCIÓN. EVALUACIÓN.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA PRESENTACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA:
- Origen, introducción y reglamento de cada deporte. Contexto.
- Duración, espacio, material (presentación).
- Trabajo en grupo, distribución de roles y tareas.
Para el examen téorico- práctico cada grupo deberá descargar del blog de a asignatura: https://educacionfisica-parada.jimdo.com/ la ficha de sesión.
Es obligatorio presentar al profesor el diseño de la sesión preparada previamente que a continuación desarrollaréis en clase.
EVALUACIÓN:
Aspectos a tener en cuenta: Trabajo en equipo, colaboración y asignación de roles, participación, uso del material, originalidad y presentación.
CALIFICACIÓN:
1- Nota de grupo.
2- Nota individual.
TIPOS DE OBJETIVOS.
– Realizar desplazamientos, saltos, pases, lanzamientos, recepciones, botes, intercepciones, impactos, golpeos y conducciones con diferentes móviles y segmentos corporales.
– Ejecutar las acciones adecuadas para la resolución de situaciones ofensivas o defensivas que surjan en el enfrentamiento entre dos alumnos contra dos o más compañeros.
– Utilizar un código mínimo, aceptando por cada uno de los alumnos y sus compañeros, para optimizar las acciones ofensivas-defensivas del juego.
– Distinguir los elementos técnicos básicos, las acciones básicas más elementales y las reglas de juego mínimas y fundamentales del fútbol sala, balonmano, baloncesto, voleibol, etc.
– Aceptar las propias posibilidades y las de los compañeros en la práctica de las diferentes tareas y actividades
– Renunciar a la posesión del balón en aras de una eficacia colectiva.
– Adaptar las capacidades de resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad a las exigencias de cada una de las situaciones de juego.
– Colaborar de forma espontánea en los aspectos organizativos de la clase.
– Aceptar positivamente los hábitos relacionados con la higiene y la salud.